ultrasonido terapeutico

Ultrasonido terapéutico: Beneficios y contraindicaciones

El ultrasonido terapéutico ha sido parte de la práctica clínica aproximadamente desde la década de los 50 y sigue en vigor. Existen diversos tipos de máquinas de ultrasonido terapéutico, desde pequeños dispositivos portátiles hasta máquinas multimodales que lo incluyen como una de las opciones disponibles.

El ultrasonido terapéutico es una forma de energía mecánica; a frecuencias crecientes las vibraciones mecánicas se conocen como energía sonora. El rango normal de percepción del sonido humano es de 16Hz hasta 15-20.000 Hz. Más allá de este límite superior, las vibraciones mecánicas se conocen como ultrasonido. Las frecuencias típicamente utilizadas del ultrasonido terapéutico van entre 1,0 y 3,0 MHz (1 MHz = 1 millón de ciclos por segundo).

Todos los tejidos presentan un nivel de impedancia (resistencia aparente) al paso de las ondas sonoras, para minimizar sus efectos, se tiene que utilizar un medio de acoplamiento. Estos medios de acoplamiento deben permitir la transmisión del ultrasonido terapéutico con una mínima perturbación. Los utilizados en este contexto incluyen:

  • Agua.
  • Diversos aceites.
  • Cremas.
  • Geles.

Actualmente, los medios basados en gel son preferibles a los aceites y cremas.

La profundidad promedio que alcanza el ultrasonido terapéutico (aunque depende del tejido) según la frecuencia, será: 1MHz = 4cm, 3MHz = 2cm, sin embargo, investigaciones sugieren que en el entorno clínico la energía del tratamiento puede alcanzar menor profundidad.

Efectos térmicos

Es casi inevitable se produzcan ambos efectos (térmicos y no térmicos), pero el efecto dominante estará influenciado por los parámetros del tratamiento, especialmente el modo de aplicación:

  • Pulsátil.
  • Continuo.

Entre los tejidos más efectivamente calentados están el periostio, los tejidos densos en colágeno (ligamentos, tendones y fascia) y los músculos fibrosados.

Si la temperatura de los tejidos lesionados se eleva a 40-45 °C, entonces se producirá una hiperemia, cuyo efecto será terapéutico. Se piensa que esas temperaturas ayudan a iniciar la resolución de estados inflamatorios crónicos. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones atribuyen mayor importancia a los efectos no térmicos del ultrasonido terapéutico.

Efectos no térmicos

Los efectos no térmicos del ultrasonido terapéutico se atribuyen principalmente a una combinación de los efectos de la cavitación y de la transmisión acústica.

La cavitación, se refiere a la formación de burbujas llenas de gas dentro de los tejidos y fluidos corporales. A niveles terapéuticos y si se utiliza una buena técnica, serán burbujas de cavitación estable.

La transmisión acústica se describe como un remolino «a pequeña escala» de fluidos cerca de una estructura vibrante como las membranas de las células y la superficie de las burbujas de gas de cavitación estable.

El resultado combinado de estos efectos es que la membrana celular se excita aumentando los niveles de actividad de la célula entera. Es ese aumento de la actividad celular lo que en efecto proporciona los beneficios terapéuticos no térmicos del ultrasonido.

Beneficios del ultrasonido terapéutico

  • Vasodilatación (por hiperemia) y aumento del flujo sanguíneo.
  • Incremento del metabolismo local (se estimula la actividad celular).
  • Mejora la flexibilidad de tejidos ricos en colágeno, disminuye la rigidez articular y de las contracturas.
  • Favorece la cicatrización tisular. Acelera la tasa de curación y mejora la calidad de la reparación del tejido.
  • Efecto analgésico y espasmolítico.

Contraindicaciones del ultrasonido terapéutico

  • Durante el embarazo, no aplicar cerca del útero.
  • No aplicar ultrasonido terapéutico sobre tejido canceroso.
  • Evite aplicar ultrasonido terapéutico en tejidos en fase de sangrado o en los cuales podría esperarse sangrado.
  • No aplicar sobre anomalías vasculares como trombosis venosa profunda, embolia y arteriosclerosis severa.
  • Pacientes con hemofilia.
  • Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, área cardíaca en pacientes con enfermedad cardíaca avanzada o con marcapasos, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas en los niños.
ultrasonido terapeutico
Clínica Plussana
Deporte y Salud

4 comentarios en “Ultrasonido terapéutico: Beneficios y contraindicaciones”

  1. Pingback: Lumbalgia: ¿Cómo paramos el dolor? | Clínica Plussana

  2. Pingback: Fisioterapia deportiva: Por la salud de los atletas | Clínica Plussana

  3. Pingback: Fisioterapia espalda: Rehabilitación adaptada | Clínica Plussana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *