La terapia manual es ya una especialidad de la fisioterapia en el ámbito de la ortopedia, que tiene como objetivo tratar las condiciones neuro-músculo-esqueléticas disfuncionales del ser humano, mediante manipulaciones musculares y articulares basadas en el estudio biomecánico de las mismas.
Han existido numerosas escuelas de pensamiento en Fisioterapia Manual que han abordado la conceptualización y el tratamiento de las condiciones patológicas del sistema neuro-músculo-esquelético del movimiento humano. Y aunque la Medicina Manual quedó relegada al ámbito del curanderismo y de los cirujanos-barberos, en el siglo XX, uno de los cirujanos más prestigiosos de la época, Mennell, dio el impulso definitivo a la inclusión en el mundo académico de la medicina manipulativa.
Sus más destacados discípulos analizaron nuevos planteamientos en ese ámbito y desarrollaron sus propios y genuinos enfoques de fisioterapia manipulativa articular, o terapia manual. Entre ellos destacan fisioterapeutas como Kaltenborn y Evjenth de la escuela nórdica con su sistema de Terapia Manual Ortopédica, el australiano Geoffrey Maitland que inició el concepto terapéutico que lleva su mismo nombre, fundamentado en el llamado Razonamiento Clínico, escuelas y centros formativos de estos conceptos de Fisioterapia Manipulativa, y muchos otros.
Podemos ver, por tanto, que la terapia manual apostó siempre por la aceptación basada en planteamientos y resultados y la evidencia científicos y por ello hoy en día se publican estudios sobre la especialidad en muchísimas revistas.
Por tanto, la Fisioterapia Manual Contemporánea del siglo XXI ya está establecida como una subespecialidad de la fisioterapia que se encarga de la valoración y tratamiento clínico de las condiciones neuro-músculo-esqueléticas del ser humano que puedan provocar discapacidad o alteraciones del sistema de movimiento.
El área de especialización manual de la fisioterapia, utiliza abordajes terapéuticos de alta especificidad, incluyendo técnicas manuales y ejercicios terapéuticos y está avalada por la evidencia científica y clínica.
Terapia manual, para el alivio, resultados comprobados
Como vemos, la terapia manual consiste en la aplicación de técnicas manuales de gran valor terapéutico, mediante las manos de los fisioterapeutas especializados.
Muchas veces el mantenimiento de posiciones prolongadas, sobreuso de las articulaciones o traumatismos, requieren la realización de movilizaciones de los segmentos corporales afectados con la finalidad de mejorar nuestra situación. Las fisioterapeutas igualmente deberán mover la articulación después de haber estado inmovilizada por una fractura.
Este tipo de terapia como vemos, puede tratar síntomas de la vida diaria e incluye una gran variedad de técnicas entre las que podemos encontrar la movilización articular, el masaje funcional, los estiramientos, la movilización del sistema nervioso o ejercicios y maniobras que tienen como objetivo mejorar la fuerza, la coordinación muscular, la resistencia y la situación funcional general del paciente. Y sobre todo, contribuyen a eliminar los molestos dolores y picores de las articulaciones.
Y para aplicar la terapia manual se utilizan distintos métodos como el tratamiento conservador e invasivo o punción seca, el concepto Sohier sobre terapia manipulativa analítica, el método Mulligan, el Kinetic Control, el método McConnell para condropatías y lesiones rotulianas, la movilización Neurodinámica y el método Mckenzie para lesiones discales y otras patologías de columna.
Mediante la terapia manual, se tratan padecimientos como: Esguinces, contusiones, tendinitis o tendinosis, luxaciones, rotura de fibras, contracturas musculares, cervicalgias, lumbalgias, dorsalgias, hernias discales, ciáticas, calambres, dolores de espalda, consolidación de fracturas, tratamientos posquirúrgicos, meniscopatias, amputados, además de enfermedades como steoporosis, artrosis, artritis, reumatismos, espondilitis, espondilolistesis.
También se solucionan patologías musculares como bloqueos articulares, signos de inestabilidad articular, parestesias u hormigueos en manos y piernas, hernias discales, protusiones discales, cicatrices, adherencias.
La movilización articular como parte de la de la terapia manual busca restablecer la dinámica articular global para contribuir al movimiento por sus efectos mecánicos, propioceptivos y analgésicos.
Las manipulaciones articulares por su parte, también son técnicas de terapia manual que implican la movilización articular de alta velocidad, para estimular una articulación cuyos movimientos se han visto restringidos, para ganar movilidad o con el objetivo de inducir una respuesta analgésica local o difusa.
Los efectos de la manipulación articular ayudan a mejorar el movimiento y disminuyen el dolor y es la técnica posterior a la movilización articular.
Un método que garantiza buenos resultados
Las técnicas de terapia manual se diferencian entre sí, pero tienen como principales objetivos recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción y aliviar el dolor articular y muscular para así mejorar la funcionalidad del paciente.
Por ejemplo, la técnica manual articular, recoge técnicas de baja velocidad, de alta velocidad ytécnicas articulatorias según el Concepto Maitland, Método McKenzie, Sohier, Método McConnell.
La Miofascial, aplica masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos con carga neural, Fibrolisis Diacutánea y la neural incluye técnicas de neurodinamia, movilización y estiramiento de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales.
En tanto la visceral reúne técnicas de masaje y presión sobre los órganos para mejorar el funcionamiento de éstos y aliviarlos dolores irradiados provocados por dichas estructuras.

Deporte y Salud