La Medicina física y de Rehabilitación, es un área de la salud, que muchos no saben todavía ubicar; pero que es vital para el tratamiento de afecciones tan complicadas como las neurológicas, de allí se desprende, que esté presente en centros médicos de referencia, tanto públicos como privados, en San Cristóbal de La Laguna.
«La falta de galenos, afecta al sistema público de salud. 18% de casos solo atiende la salud pública en San Cristóbal de la Laguna.»
¿Qué es la figura de médico rehabilitador?
Empecemos por aclarar, que el profesional de la medicina física y de rehabilitación, no es el fisioterapeuta; pues el médico rehabilitador es el responsable del diagnóstico y valoración de la enfermedad, además de diseñar y coordinar los tratamientos que el fisioterapeuta u otro especialista deben seguir en cada paciente.
La Rehabilitación, es el resultado de la aplicación de un conjunto de especialidades en el paciente, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Psiquiatría, Logopedia, Terapia Ocupacional, Neurología, Traumatología etc.
El Médico físico y Rehabilitador es ejecutivamente, es el responsable de coordinar aquellas especialidades, buscando entonces, que la rehabilitación del sujeto se efectué de forma integral.
Entonces debemos destacar la importancia de la medicina física y de rehabilitación y a este especialista, como al que corresponde el diagnóstico, evaluación, tratamiento y prevención de la incapacidad.
En todos y cada uno de los casos que el médico físico y rehabilitador debe atender, el conocimiento del aparato locomotor es fundamental no sólo para ubicar el tratamiento adecuado, sino para alcanzar la rehabilitación y mejorar exponencialmente la salud y calidad de vida de los paciente.
El paciente en todas sus dimensiones
Es decir, antes de consultar con un fisioterapeuta para abordar algún tratamiento, los pacientes deberían consultar a un médico especialista en rehabilitación, para indagar sobre la causa de la afección, y garantizar que el tratamiento no solo sea sintomático, sino, el que realmente se necesita.
El cometido fundamental, de este profesional, pretende valorar los problemas del sujeto, observando el cuerpo del paciente como un todo. Aquí se encuentra una diferencia fundamental con las otras ramas de la medicina terapéutica, no atiende sólo la zona en la que hubiere dolor, mas allá de eso, ubica su origen para alcanzar la rehabilitación.
La razón fundamental es que “un dolor de repente no es un dolor como tal sino un síntoma de una afección cualquiera”. Sólo cuando la sintomatología esta caracterizada y el tratamiento está definido, remitimos al paciente con fisioterapeuta”, comenta Irene Pascual, rehabilitadora del hospital universitario de canarias, en San Cristóbal de La Laguna.
“Lo cierto es que, en todo caso, se debe partir del estudio detallado de la historia clínica de cada sujeto para proferir un diagnóstico adecuado y su consecuente tratamiento”
Fisioterapeuta en Clínica Plussana
La rehabilitación también es un proceso de perseverancia
Pero es fundamental que los tratamientos se mantengan el tiempo necesario, ya que esto, ayudaría a hacer un seguimiento adecuado del caso, especialmente en aquellas afecciones más complicadas, donde la intermitencia del tratamiento, trastoca la comprensión misma de la patología y como consecuencia la rehabilitación del paciente.
Realidad de la medicina física y rehabilitadora en la laguna
Sin embargo, la realidad en esta área de la medicina para nuestra comunidad no es nada halagadora, pues la sanidad pública canaria cuenta con apenas, poco más de 80 facultativos de la especialidad, según informo el doctor, José Luis Nieto, miembro directivo de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación.
El doctor Nieto informo en su visita al hospital universitario de La Laguna, “acceder a una consulta con los médicos de rehabilitación de la sanidad pública puede durar, a veces, hasta un año, es por esto que la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, busca desarrollar políticas para intentar acortar los lapsos de espera”.
Por ejemplo, se está dando prioridad a las interconsultas para que los casos más urgentes sean valorados en el mínimo lapso posible. Otra manera es el uso de las consultas de alta resolución, de forma tal que solo con una consulta un paciente puede tener un diagnóstico y el consecuente tratamiento para su rehabilitación.
Por supuesto, esto no sería posible sin la incorporación de cada vez, mejor tecnología, “como la ecografía musco-esquelética, las ondas de choque, o misma la radiofrecuencia, tecnología disponible en el mencionado hospital de La Laguna”.
La optimización de los recursos pasa por la atención que los especialistas presten a la duplicidad de consultas, que a veces se producen en el momento que son remitidos al especialista en rehabilitación por la misma causa desde distintas áreas de tratamiento, especialmente cuando el sujeto va realizarse alguna intervención quirúrgica.
La participación de los pacientes en su rehabilitación
Un valioso recurso que hay que destacar son los grupos educativos de pacientes, (como ASTER en San Cristóbal de La Laguna) donde se reúnen grupos de personas con las mismas afecciones, como la artritis por ejemplo, para practicarse terapias específicas.
Otro elemento para destacar, en esta política de optimización de recursos, es la utilización de las consultas virtuales, donde los médicos de atención primaria envían la información del paciente al especialista en rehabilitación y este les orienta sobre las pruebas diagnósticas o los tratamientos a seguir.
Por último la figura del médico rehabilitador consultor, que baja hasta los centros de salud locales, para dar apoyo a los profesionales de atención primaria, como es la experiencia en el centro de salud de La Cuesta en San Cristóbal de La Laguna, que permite eventualmente, que los pacientes puedan ser atendidos sin tener que participar de las listas de espera del especialista.
La rehabilitación cara a cara
Sin embargo nada sustituye la atención personalizada del especialista. La solución; la incorporación de más médicos al servicio pública de sanidad, pues pese al esfuerzo hecho por la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, la falta de facultativos obliga muchas veces a remitir el tratamiento de los pacientes a los centros privados concertados.
Y es que los médicos físicos y rehabilitadores desarrollan su labor ayudando a los sujetos a entender su proceso, dotándolos de las, recursos, medios y herramientas propicias para su tratamiento en los diferentes aspectos de este. Por ello la presencia de este profesional, quien además coordina el tratamiento de rehabilitación es de vital importancia.
Por lo tanto, si los objetivos del tratamiento son la recuperación competa, el abordaje holístico de la enfermedad o la lesión debe ser de primer orden de manera que progresivamente nuestro objetivo sea ir alcanzando una mejor calidad de vida.

Pingback: Fisioterapia de cervicalgia: Decimos NO al dolor | Clínica Plussana
Pingback: Fisioterapeutas expertos: Profesionales en Tenerife | Clínica Plussana
Pingback: Médico rehabilitador en San Cristóbal de La Laguna | Clínica Plussana
Pingback: Médico rehabilitador: La discapacidad y la rehabilitación | Clínica Plussana
Pingback: Traumatología: Técnicas de vanguardia al alcance | Clínica Plussana
Pingback: El Médico Rehabilitador (Parte 1 de 2): Historia | Clínica Plussana
Pingback: Rehabilitación: Metodología, evaluación y exploración • Clínica Plussana
Pingback: Rehabilitación para Daño Cerebral Adquirido (DCA) • Clínica Plussana
Pingback: El Médico Rehabilitador: Su importancia | Clínica Plussana
Pingback: Centros de fisioterapia y rehabilitación en Tenerife | Clínica Plussana
Pingback: Tratamientos de rehabilitación en La Laguna | Clínica Plussana