rehabilitacion

Rehabilitación: Proceso, previo al alta y modelos

El proceso rehabilitador

Por supuesto, la revisión diaria de los pacientes y valoración de las incidencias, permitirá verificar el diagnóstico inicial y ratificar el tratamiento así como aplicar nuevos tratamientos a los procesos intercurrentes durante la rehabilitación.

Así mismo, a esta etapa corresponde, la valoración de las necesidades de ayudas técnicas u ortésicas y la prescripción de estas, así como el diagnóstico, valoración, aplicación y seguimiento de tratamientos de la espasticidad.

También, se realizara valoración y diagnóstico, junto a fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, de las necesidades y conveniencias de tratamientos específicos; en función de los cuales permitirá que se planteen objetivos terapéuticos, y en coordinación, diseñará un plan de rehabilitación, utilizando para ello los agentes propios y exclusivos de la fisioterapia.

Durante esta etapa, la revisión de los objetivos terapéuticos y la elaboración de informes evolutivos, así como la solicitud de pruebas complementarias o consultas externas, son elementos de primer orden, que garantizara que el proceso de rehabilitación va por buen camino.

Las entrevistas evolutivas con las familias y elaboración de informes para la solicitud de ayudas y recursos sociales, propenderán a la creación en el hogar de un ambiente adecuado para que el proceso de rehabilitación llegue feliz término.

Previo al alta

Es de importancia capital, la orientación sobre adaptaciones domiciliarias y ayudas técnicas, y el entrenamiento a familiares sobre estas y otras pautas de cuidados; los procedimientos de movilización y transferencias, las ayudas para la marcha y en actividades básicas de la vida diaria.

El entrenamiento, junto al personal de enfermería, de cuidados de sondas y alimentación enteral y cuidado de piel, entrenamiento para el personal que prestara auxilio en transferencias con grúa, aseo y cambio de pañales.

Ya por último, la elaboración de informe de alta y la pauta de tratamiento a la alta médica que contendrá todos los detalles que se necesitan saber para el tratamiento del paciente que se encuentra en proceso de rehabilitación domiciliaria.

Modelos de la salud en la rehabilitación

La rehabilitación de los pacientes, que padezcan trastornos neurológicos, traumatológicos, músculo-esqueléticos y reumatológicos así como aquellos con afecciones cardíacas y respiratorias entre otros, se podrá abordar según como se conceptualice y entienda la discapacidad y el funcionamiento.

Se han propuestos diferentes formas de abordar las patologías y su influencia en la persona, pero esta variedad puede ser resumida básicamente en dos modelos el «modelo sanitario» y el «modelo social«.

Modelo sanitario:

Asegura que la discapacidad es un problema de la persona causado directamente por un trauma o condición de la salud, que requiere de cuidados médicos prescritos mediante, tratamiento individual por profesionales.

Modelo social:

Establece la discapacidad como un problema social, y básicamente como un tema que se debe abordar con la integración de las personas en la sociedad.

Sea cual fuere el modelo a seguir, los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; están constituidos por disciplinas complementarias lo que obliga a tener una visión holística de la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia.

Campo de acción en el mundo de la rehabilitación

Planificar y coordinar medidas terapéuticas propias de las diferentes disciplinas en las más variadas especialidades médicas, colocaría al galeno en simple función de administrador.

Si hasta aquí, se ha dedicado el tema a los aspectos de atención y rehabilitación de las personas de manera interdisciplinaria, entonces el médico rehabilitador, debe estudiar y conocer el origen los problemas del paciente.

Observando el cuerpo como un todo, este especialista debe no sólo centrarse en la zona en la que hay dolor, sino que debe buscar su origen, y sólo cuando el diagnóstico y el tratamiento están claros se deriva el paciente al especialista.

Así asistimos, al momento en que esta amplitud de especialidades nos hace ver que en la actualidad la rehabilitación es posible gracias a la interdependencia de todas las ramas médicas y su aporte es vital para la atención y rehabilitación de las personas que requieran de estos especialistas. Por último y a manera de recomendación, debemos referir que en San Cristóbal de La Laguna, contamos con una amplia gama de clínicas y centros de rehabilitación, con los más altos estándares de calidad, de amplia trayectoria y vasta experiencia, adscritos a la mayoría de seguros, para brindarle tranquilidad a la hora de su tratamiento.

rehabilitacion
Clínica Plusana
Deporte y Salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *