La migraña es el trastorno neurológico que se presenta con mayor frecuencia en la población europea, viéndose afectada un 15% de la población. Dicho trastorno se caracteriza por presentarse en forma de ataques recurrentes de dolores de cabeza, acompañados de náuseas y fotofobia.
«Se estima que el 70% de los pacientes con migraña también sufre dolores musculares en la región cervical, pudiendo estos trastornos musculoesqueléticos contribuir a la exacerbación de la migraña.»
Fisioterapeuta especialista en Clínica Plussana
Actualmente, la migraña está contemplada como una condición incapacitante, dada su repercusión negativa tanto en el ámbito familiar como en la productividad y absentismo laboral.
Los episodios de migraña suelen comenzar durante la pubertad, aunque tiene una mayor prevalencia en el rango de edad comprendido entre los 30 y los 49 años. Asimismo, se ha descrito que la migraña está asociada a factores genéticos y es 2-3 veces más común en el género femenino.
Numerosos estudios han descrito cuáles son los factores que pueden actuar como desencadenantes de la migraña siendo notablemente significativa:
- La influencia de la ingesta de ciertos alimentos.
- Determinados factores psicológicos.
- Los trastornos del sueño.
- El estrés.
Por otra parte, la evidencia científica ha relacionado niveles bajos de ejercicio físico con una mayor prevalencia y un aumento en la frecuencia de los episodios de migrañas. Asimismo, se ha demostrado que niveles altos de ejercicio físico están asociados con una reducción en la frecuencia de dichos episodios.
La importancia del ejercicio terapéutico como prevención de la migraña
La eficacia del ejercicio terapéutico como método de prevención de la aparición de episodios de migraña está respaldada por diversos estudios científicos. En ellos se analizaron diferentes tipos de ejercicios, llegando finalmente a la conclusión de que el ejercicio de tipo aeróbico es la mejor opción para prevenir los episodios de migraña.
Definimos el ejercicio aeróbico como aquel en el que se utilizan grandes grupos musculares de forma repetitiva y además, mantiene una frecuencia cardíaca aumentada durante períodos de tiempo prolongados. Actualmente, numerosas instituciones médicas referentes a nivel internacional recomiendan la práctica regular de ejercicio como medida de control y prevención del problema que nos atañe.
Asimismo, se han definido las características que debe reunir un entrenamiento de tipo aeróbico para considerarse efectivo. Este debe ser de intensidad moderada y de una duración superior a treinta minutos.
Por otra parte, varias revisiones sistemáticas han mostrado la efectividad de la aplicación de un protocolo de tratamiento que combine diferentes modalidades de fisioterapia:
- El masaje.
- Estiramientos.
- Técnicas manipulativas.
- Movilizaciones.
- Tratamiento de los puntos gatillo.
La puesta en práctica de este protocolo sumado a la realización de un programa de ejercicio terapéutico ha mostrado beneficios en cuanto a la reducción de la intensidad y la frecuencia de los dolores de cabeza.
Punción seca: Un tratamiento revolucionario
De la misma forma, la punción seca también se está postulando como una opción terapéutica novedosa para el abordaje de la migraña. La punción seca se define como una técnica enfocada al manejo del dolor de origen neuromusculoesquelético en la que se penetra la piel haciendo uso de una aguja sólida, filiforme y no biselada, sin la infiltración de ninguna sustancia.
En el 2020 se publicó una revisión sistemática en la que se analizaban todos los artículos científicos publicados hasta la fecha a cerca del efecto de la punción seca en el manejo de las cefaleas. Los estudios revisados ponen de manifiesto que todos los pacientes que fueron tratados con punción seca refirieron mejoría.
«En conclusión, la evidencia científica sostiene que la fisioterapia tiene un gran valor terapéutico en el manejo de la migraña. El fisioterapeuta, en este caso, basándose en la individualización y en su criterio clínico, decidirá qué dosis de ejercicio terapéutico es la idónea para cada paciente y si se debe complementar con otras técnicas, tomando siempre como referencia las necesidades del paciente.»
Fisioterapeuta encargado en Clínica Plussana

Deporte y Salud