En nuestra sociedad actual, pocos sectores profesionales son tan completos y extensos como el de la medicina física y rehabilitadora, es decir, la figura del médico rehabilitador.
Según los datos, está demostrado que existe un alto nivel de desconocimiento en cuanto a esta profesión por el público en general. Poco conocida y muchas veces confundida con otras especialidades debemos aclarar que esta rama de la medicina.
«El médico rehabilitador no realiza las funciones propias de la ortopedia, ni traumatología, no realiza cirugías, tampoco es quien pone el tratamiento farmacológico a las enfermedades reumáticas, aunque tengo la misma capacitación que sus pares para hacer una prescripción farmacéutica.»
Médico rehabilitador en Clínica Plussana
El médico rehabilitador es la persona que valora al paciente en conjunto y que prescribe el tratamiento que ha de realizarse, que puede ser fisioterápico o no.
¿Cuál es la diferencia entre un médico rehabilitador y un fisioterapeuta convencional?
A diferencia de un fisioterapeuta, un médico rehabilitador estudia la carrera de medicina y continúa con una especialidad, con el plan Bolonia y la inclusión de la fisioterapia en los estudios de grado, al igual que con enfermería, se pretende ampliar las funciones de ambas profesiones, pero diferenciándolas siempre de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, la cual requiere seis años de Universidad (Master) y 4 años de especialización.
Según el Ministerio de Sanidad español, la especialidad del médico rehabilitador se define como un servicio a toda la sociedad, donde la misma exhibe un alto interés por las condiciones de salud y la disminución física y síquica de los sujetos. En este punto, el ejercicio profesional del Médico Rehabilitador toma en cuenta los principios humanistas y proyecta su actividad asistencial con fundamentos éticos y deontológicos.
Historia sin histeria
El comienzo de la medicina física debe buscarse desde la prehistoria. El hombre primitivo reaccionaba de forma instintiva con actuaciones como el frotamiento enérgico de una zona dolorida o la aplicación de calor o frío que la naturaleza ponía a su alcance.
Los primeros testimonios históricos de la medicina física datan de China sobre el 2700 a. C. El Kong Fuu es el escrito más antiguo conocido sobre la ejercitación terapéutica y masajes. Su fundamento posiciones y movimientos.
La terapéutica védica hindú (1800 a. C.) acudía a la práctica de masajes y ejercicios y a los notables beneficios del aire, el agua y el sol.
La terapia de rehabilitación en la Grecia Antigua
Ya en el 900 a. C. fueron construidos múltiples templos para venerar al dios Asclepio con acceso a manantiales. A estos templos eran llevados enfermos difíciles de curar, y en sus alrededores había gimnasio, teatros, baños, jardines y espacios para reposo y tratamiento de las dolencias.
Las rutinas terapéuticas estaban fundadas en los ejercicios físicos, el uso del agua y el masaje. No solo eran utilizadas en forma higiénica o purificadora sino para preparación para las competiciones atléticas.
Hipócrates (460-380 a. C.):
«Tuvo una concepción de la terapéutica se basaba en el empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos. De esta forma, el ejercicio, la gimnasia, el masaje y la dieta eran los medios para mantenerse saludable».
Roma necesitó del médico rehabilitador
Los romanos fueron quienes en la antigüedad dieron mayor uso a la terapia con agua, entre sus rutinas gimnásticas estos incluyeron el hidromasaje, los estiramientos, y los movimientos asistidos con pesas y poleas. La ejercitación moderada era tenida como valiosa; Se, practicaba principalmente una medicina empírica, cuya terapéutica era exclusivamente medicamentosa contra esta práctica surge Asclepíades (siglo I a. C.) “creador de la escuela metódica que rechaza los medicamentos y propone la dieta, masaje, hidroterapia y ejercicios físicos, junto con la marcha y carrera”.
Esta evolución en la terapéutica romana se da gracias a la incorporación del pensamiento griego que vuelve a introducir la dieta, la hidroterapia y el ejercicio físico dejando por sentado un razonamiento en las indicaciones y el método de acción de esta práctica.
Por último, con Galeno (129-201) encontramos clasificaciones de los ejercicios y del masaje según su vigor, duración y frecuencia, también descripciones del uso de diversos aparatos y de la parte del cuerpo que interviene al utilizarlos.
Los baños públicos datan de los tiempos de Catón, hacia el 200 a. C., pero los grandes centros termales aparecen en la roma imperial:
«Las termas de Caracalla y Diocleciano contaban con estanques de paredes de mármol capaces de albergar entre 1.600 y 3.000 bañistas respectivamente durante 5 horas».
En estas termas se desarrollaban toda tipo de prácticas saludables, a saber, se untaban pomadas y perfumes, abluciones higiénicas, piscinas con agua caliente o fría, baño templado, sauna, masajes etc.
El médico Celio Aureliano (siglo V) defendía de la luz del sol como agente curativo (helioterapia), definió conceptos como la hidrogimnasia, la suspension terapia o la poleoterapia. En la época justiniana sobresale, Alejandro de Tralles, quien empleó las curas climáticas y la hidroterapia y se opuso al abuso de fármacos y a las curas drásticas.
Renacimiento de la medicina física
La medicina renacentista socaba de alguna manera la antropología galénica, tomada como única verdad en el medioevo. En esta época se retoma el interés por la actividad muscular su principal difusor fue Leonardo Da Vinci tuvo quien tuvo gran interés por la anatomía, pero esta fue revolucionada por Andreas Vesalius (1515-1564) quien con fundamento en disecciones humanas escribe su obra sobre la anatomía del cuerpo.

Deporte y Salud