El médico rehabilitador especialista en esta materia basa sus actividades asistenciales en la investigación científica y en la evidencia probada, procurando una utilización racional y precisa de los recursos diagnósticos y terapéuticos. Este profesional procura aportar basta y adecuada información para que el paciente pueda participar con plena conciencia, de acuerdo con su contexto, en la decisión de su proceso asistencial y sociosanitario. La capacidad y competencias de este especialista se evidencia en:
- Una macro visión integral de todas las personas en los diferentes grupos etarios con traumas agudos o crónicas o con disminución física permanente o transitoria.
- La Medicina Física promueve la salud y previene, diagnostica, le hace seguimiento, prescribe y trata el estado de la patología.
- La rehabilitación anticipa y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y adquiridos
- Asimismo, es competencia propia del médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación las acciones encaminadas a la caracterización funcional y de discapacidad, con la prevención, evaluación, prescripción terapéutica, durante el programa asistencial.
- Una vez realizada la prescripción del protocolo terapéutico por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, el proceso asistencial se desarrolla, sin perjuicio de la autonomía técnica y científica de las distintas especialidades,
Debemos destacar, en el Médico Rehabilitador como especialista, la enorme responsabilidad en lo que concierne al estudio, detección, diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento clínico de los enfermos con procesos de discapacidad.
¿Médico rehabilitador = Fisiatría?
La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, sería entonces una especialidad que además puntualiza la prioridad en el logro de metas de funcionalidad ergonómico, ocupacional y de reintegración social. Utiliza los medios farmacológicos, físicos terapéuticos naturales o modificados no ionizantes, los ocupacionales, los del lenguaje, de la comunicación y cognición, educacionales y las alianzas técnicas en donde se incluyen las ortoprótesis de uso externo encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles
Hacia 1986 la Organización Mundial de la Salud, precisamente definió de esta manera a la Medicina Física y Rehabilitación al señalarla como:
«El conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles».
Ya en el año 2000 la OMS introdujo la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. Esta importante categoría visibiliza el trabajo del galeno de la rehabilitación y establece que:
«El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto individuales como ambientales, lo que conlleva la participación activa del sujeto quien es objeto de su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida».
Raquel Bances quien fuera presidenta del comité organizador del XXIII congreso anual de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, (que se desarrollarlo en Santa Cruz de Tenerife hace pocos meses). Explicó que la disciplina médica de la rehabilitación está en constante evolución y por eso los facultativos deben actualizar sus conocimientos.
«Cada vez somos más intervencionistas y no solo trabajamos con técnicas de fisioterapia», puesto que surgen técnicas como las infiltraciones con plasma o ácido hialurónico que dan buenos resultados», apuntó.
Los médicos rehabilitadores en pocas palabras intentan ayudar a los pacientes a comprender su proceso, proporcionarles las herramientas, y los recursos necesarios para su tratamiento en todos los aspectos, y la Medicina Rehabilitadora, que es crucial para tratar enfermedades tan delicadas como las neurológicas, está presente en los centros médicos de referencia de toda Tenerife para ayudar en el objetivo de la recuperación completa y volver a tener la tan anhelada calidad de vida.

Deporte y Salud