medicina fisica y rehabilitacion

Medicina física y rehabilitación: La Laguna

La medicina física y rehabilitación se define oficialmente como aquella que es, la especialidad médica que involucra el diagnóstico, la evaluación, los protocolos de prevención y el diseño del tratamiento de la incapacidad con la finalidad de facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

La medicina física y rehabilitación tiene como prioridad, entre otras, alcanzar los objetivos de funcionalidades ergonómicas, ocupacionales y de reintegración social. Utiliza recursos farmacológicos, físicos, terapéuticos, naturales o modificados, medios ocupacionales, del lenguaje y comunicación, cognitivos, educacionales y avances técnicos como las ortoprótesis de uso externo.

A este respecto el ejercicio profesional de la medicina física y rehabilitación toma en consideración la dignidad humana y desarrolla su actividad asistencial con criterios éticos y deontológicos.

Del dicho al hecho, caso, San Cristóbal de La Laguna

Pero como se corresponde esto con la realidad, por ejemplo, en un centro urbano como el nuestro (San Cristóbal de la laguna).

La necesidad de contar con un servicio de urgencias sanitarias las 24 horas del día para evitar, así, el desplazamiento de los pacientes hasta otros centros sanitarios para recibir asistencia urgente, motivo a que la comunidad junto a sus autoridades sanitarias, se movilizaran y obtuvieran respuesta positiva del gobierno canario.

Representantes vecinales del colectivo de Salud Alto-El Rocío y de Las Mantecas, vienen desarrollando, junto con otros grupos vecinales de San Cristóbal de La Laguna, gestiones para la ampliación del Centro de Salud de La Cuesta.

Por otra parte, ASTER una asociación de enfermos reumáticos, también de La Laguna, organiza una campaña, para complementar el tratamiento que reciben del Servicio Canario de Salud con una rehabilitación continua y personalizada.

El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias denuncia, desde el hospital universitario de San Cristóbal de La Laguna, que la sanidad pública, solo atiende el 16 por ciento de los casos de pacientes que necesitan rehabilitación.

Más del 83 por ciento de las sesiones de rehabilitación ambulatoria y logopedia del Sistema Canario de Salud, fueron realizadas mediante concierto sanitario, implicando un gran esfuerzo del sector privado (incluyendo más de una docena de clínicas en especializadas en San Cristóbal de La Laguna).

Todo este movimiento en torno a la salud y los procesos de rehabilitación son una señal inequívoca de que esta, se configura como un servicio a la sociedad y al interés de la misma por la condición de salud de las personas y su nivel de discapacidad.

Si la medicina rehabilitadora, valora al paciente en su condición bio-psico-social y prescribe el tratamiento que ha de realizarse, que puede ser fisioterápico o no. El involucramiento del paciente y de la sociedad en el proceso de rehabilitación garantiza que esta se traduzca en reinserción.

El involucramiento del paciente en la medicina física y rehabilitación

El galeno, encargado de La rehabilitación es el quien maneja y se hace responsable de un tratamiento específico, que es llevado a cabo por un equipo interdisciplinario, así mismo, coordina con otros especialistas, dichas acciones.

Los niveles de competencia profesional del especialista en medicina física y rehabilitación serán matizados entonces, por una visión holística de las personas de todas las edades, que presenten patologías agudas o crónicas o con discapacidad permanente o circunstancial.

Los médicos encargados de la rehabilitación tratarían a los pacientes en el marco de la comprensión del proceso mismo de la recuperación, lo que le daría a la persone una perspectiva objetiva de su propio proceso.

Este especialista de la medicina, en el proceso de rehabilitación, hará énfasis en la necesaria información a los fines que el paciente pueda participar conscientemente, según sea el caso, en la decisión de su proceso rehabilitador y socio-sanitario.

De aquí se deriva, que al paciente se le proporcione las herramientas y recursos necesarios para su tratamiento en todos los aspectos de este, tanto si el objetivo es la recuperación completa, como si lo que se pretende es ir solventando secuelas o enfermedades progresivas.

Atención del paciente en la rehabilitación

La rehabilitación constituiría, entonces un concepto muy amplio y describe el proceso que tiene básicamente, cinco partes principales; Clínica (física y mental), Psicosocial, Educativa, Profesional y Recreativa.

En este sentido podemos describir lo anterior con la siguiente reflexión. “La pérdida de capacidad física y de autonomía comporta, una pérdida de capacidad no sólo física, sino psicológica y social, y afecta tanto al individuo como a la familia y la comunidad”.

De tal manera que el objetivo de la medicina física y rehabilitación sea por sobre todo, propiciar una mejor calidad de vida.

Esta especialidad médica, además, siempre hace prevalecer, en el proceso de rehabilitación, lo que queda sobre lo que se ha perdido, e intenta visualizar y explotar todo lo que se puede hacer con lo que queda dentro del cuadro de discapacidad que presenta el paciente.

El médico especialista en medicina física y rehabilitación define un diagnóstico funcional, para así poder pautar un protocolo de tratamiento personalizado (farmacológico, físico, invasivo, etc.), Siempre en estricta coordinación con el resto de profesionales, que realizan los tratamientos pautados dentro del plan de manera personalizada.

Este diagnóstico no sólo explica la razón de la lesión o enfermedad sino también sus posibles consecuencias. Permitiendo así, que el equipo interdisciplinario cuente con una hoja de ruta a seguir, y un plan con objetivos médicos definidos que permitan un tratamiento de rehabilitación eficaz.

Una medicina preventiva: La medicina física y rehabilitación

La medicina física y rehabilitación está orientada al estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos incapacitantes.

En rehabilitación se abarcan especialidades como traumatología, reumatología, neurología, terapias respiratorias, lesiones medulares, foniatría, urología, ortesis y prótesis, linfedemas, geriatría, pediatría, o cualquier área donde se presente la discapacidad.

 “Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco y vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, trasplantes y amputaciones”.

Con respecto a esto, el especialista en medicina física y rehabilitación desarrolla protocolos asistenciales que, fundamentados en la prevención, tratamiento y evaluación del paciente, siendo elementos integrantes de este protocolo la admisión, historial médico, evolución, alta e informe clínico.

Es importante resaltar, que La rehabilitación evita y trata la aparición de disfunciones colaterales a problemas congénitos o adquiridos, en los sujetos de cualquier grupo etario y tiene una correlación propia con la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, ayudando a la integración social del discapacitado en la sociedad

Una participación multidisciplinaria

Habida cuenta de la prescripción del plan terapéutico establecido por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, el programa médico-sanitario será aplicado, “sin perjuicio de la autonomía técnica y científica de las distintas especialidades”, con la participación de otros profesionales, con titulación adecuada para la prestación de cuidados terapéuticos.

A manera de conclusión, la rehabilitación aplica técnicas fisioterapéuticas pero junto a ellas se utilizan las más variadas intervenciones de carácter psicológico, emocional, educativo, económico, laboral y social, que una sola disciplina no puede suministrar.

El trabajo en rehabilitación debe ser concatenado y complementado con un equipo de profesionales especializados en el tratamiento de cada una de las áreas que intervienen en el proceso, “sin preponderancia de uno sobre otro de los profesionales”, en referencia a médicos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros, ortopedas, podólogos, etc.

En San Cristóbal de La Laguna, existe una gran variedad de ofertas, públicas y privadas, que le ayudaran en su rehabilitación, de una manera eficiente.

medicina fisica y rehabilitacion
Clínica Plussana
Deporte y Salud

6 comentarios en “Medicina física y rehabilitación: La Laguna”

  1. Pingback: Magnetoterapia: ¿Qué es y para qué sirve? | Clínica Plussana

  2. Pingback: Especialistas en fisioterapia: Salud de calidad | Clínica Plussana

  3. Pingback: Consultas de fisioterapia: Rehabilitación cien por ciento | Clínica Plussana

  4. Pingback: El médico rehabilitador (Parte 2 de 2): Actualidad | Clínica Plussana

  5. Pingback: Ondas de Choque: Fines Terapéuticos en La Laguna • Clínica Plussana

  6. Pingback: Ondas de choque: Funcionalidad y rehabilitación | Clínica Plussana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *