Recientemente, los fisioterapeutas en Tenerife respondieron un sondeo en línea dando información sobre la ejecución de la Fisioterapia Respiratoria en los espacios asistencial, pedagógico, y de investigación.
En la fisioterapia respiratoria radica en un cumulo de estrategias orientadas a la prevención, el tratamiento y la estabilización de las patologías cardiorrespiratorias en pacientes tanto adultos como pediátricos.
Efectivamente, la fisioterapia respiratoria es una singularidad de la Fisioterapia que, apoyándose en una vasta comprensión del sistema respiratorio, instaura y utiliza un conjunto de rutinas fisioterapéuticas que tienen como fin la prevención o alivio de las variaciones que perturben al sistema torácico-pulmonar.
Igualmente, la rehabilitación respiratoria, supone, a través de la Fisioterapia Respiratoria la tarea de ayudar a la expulsión de las mucosidades traqueo-bronquiales y, accesoriamente, disminuir la faena respiratoria, reducir la resistencia de la vía aérea, optimizar la compensación gaseosa, ampliar el aguante al ejercicio y mejorar la calidad de vida.
Recientemente, los profesionales de la fisioterapia en Tenerife, pudieron tener acceso a un sondeo en línea para conseguir información sobre la ejecución de la Fisioterapia Respiratoria en España en los espacios asistencial, pedagógico, y de investigación.
Los resultados como una aproximación al problema: Fisioterapia respiratoria
Se lograron conseguir numerosas contestaciones válidas desde las cuales se estableció que un 68 por ciento del total de copartícipes eran profesionales vinculados asistencialmente al área de Fisioterapia Respiratoria. De estos, casi un 80 por ciento lo hacían de forma ocasional y poco más del 50 por ciento contaba con la preparación adecuada.
En la aplicación de los procedimientos de Fisioterapia Respiratoria, se efectuaban fundamentalmente en hospitales con un 35,5 por ciento, en el caso de Tenerife la atención se centró principalmente en los Hospitales Nuestra Señora de Candelaria y Universitario de Canarias; en los centros clínicos privados la atención fue del 31por ciento y en las residencias de los paciente 16,9 por ciento.
La universidad de La Laguna en Tenerife hace su aporte
Además un 16,4 por ciento de los encuestados estaban relacionados a la docencia en Fisioterapia Respiratoria contando con una extensa formación específica, debemos recordar que al menos 49 universidades nacionales, ofertan el grado de fisioterapia, entre las que destaca la universidad de La Laguna en Tenerife.
Otro porcentaje de los encuestados, el 11,7 por ciento, se hallaba envuelto en propósitos de investigación relacionados, en su mayoría de manera accidental y en combinación con labores asistenciales o docentes.
Conclusiones: Baja implementación
En conclusión podemos afirmar, en base a lo establecido, que la Fisioterapia Respiratoria en España tiene una baja implementación y dedicación laboral, mientras que el nivel de preparación específica de los fisioterapeutas que realizan mediaciones de FR es admisible aunque limitado.
Consultado sobre el tema en Tenerife, un vocero del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC) ha expresado que el gremio, mantiene un reclamado para aumentar su presencia en la sanidad pública, pues solo el 16 por ciento de los pacientes recibe esta asistencia en el Servicio Canario de la Salud.
Concepción Cardona, secretaria del COFC, insiste en la necesidad de incluir a estos profesionales en las unidades especializadas de los hospitales de Tenerife y toda Canarias, pues los pacientes necesitan más tiempo de tratamiento individual y para conseguirlo deban financiarlos de su propio bolsillo o mediante la ayuda de una asociación.
Las autoridades de Tenerife en materia de fisioterapia respiratoria
Preguntado al respecto, el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, informo que se está trabajando en la optimización del servicio de salud en todas las áreas y en lo atinente a la rehabilitación fisioterapéutica, resalto la ampliación del Centro de Salud de La Cuesta en Tenerife el cual contara con: triaje, emergencia y Fisioterapia Cardiopulmonar, tres consultas de Medicina y Enfermería, área de observación con al menos, dos puestos polivalentes.
El papel de la fisioterapia respiratoria en la fisioterapia
La fisioterapia respiratoria es una de las especialidades consideradas tradicionales dentro de la Fisioterapia, la noción de Fisioterapia Respiratoria perfeccionada por la escuela anglosajona y asentada en el manejo del drenaje postural, la vibración exógena, la percusión y la exhalación compelida como técnica de desobstrucción bronquial ha desarrollado escuela en muchos países.
La concepción francesa de la fisioterapia respiratoria activa, con métodos de permeabilización de las vías aéreas fundadas en la diferenciación del flujo aéreo y la concepción de la ventilación dirigida, a lo que hay que agregar las significativas contribuciones de la investigación belga, se instituyeron fuertemente en la comunidad europea.
Adicionemos, además, los positivos cambios provocados, alrededor a la idea habitual de la poca eficacia de la fisioterapia respiratoria en los procesos agudos y crónicos, que se han dejado atrás, en la misma medida que las investigaciones han demostrado la validez de los programas de entrenamiento muscular en los pacientes crónicos, que hacen que surja con renovada fuerza el concepto de Rehabilitación Pulmonar.
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España
Un arqueo, de los últimos años con relación a la vigorización de la fisioterapia respiratoria nos da un resultado positivo, sin embargo, al mismo tiempo nos plantea importantes retos, manifestó un vocero del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), en una conferencia dictada en el auditorio de la universidad de La Laguna en Tenerife
La primero tarea, “es la de persuadir a los responsables de la gestión sanitaria en la necesidad de integrar al profesional experto en fisioterapia respiratoria en los servicios y equipos de hospitalización donde se hallen enfermos capaces de recibir esta alternativa terapéutica o ser integrados en un programa de rehabilitación pulmonar” la presencia del CGCFE en Tenerife responde a esa necesidad.
Hoy por hoy vivimos un aumento de episodios y prevalencia de las patologías respiratorias, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), asma, bronquiolitis infantiles etc., vinculadas a diferentes causas.
Los elementos medioambientales como el tabaquismo activo y pasivo, la inhalación de agentes tóxicos en el medio laboral y la contaminación son factores genéricos, puntualizo el colegiado, quien se encontraba en la isla de Tenerife para atender gestiones propias del gremio.
Más datos salen a relucir
Según datos manejados por la asociación empresarial de Tenerife, un sinnúmero de procesos respiratorios son crónicos y aquejan la calidad de vida de quienes lo sufren, estableciendo conjuntamente una elevada cuantía social y económica en términos de días de hospitalización, faltas laborales y mortalidad temprana.
Investigaciones, de la asociación mundial de fisioterapeutas, indican que la fisioterapia respiratoria juega un papel significativo en la recuperación del paciente cardíaco en la etapa pre y postoperatoria. Está suficientemente documentada que un alto número de pacientes desarrollan inconvenientes a nivel pulmonar inmediatamente a una cirugía cardiaca.
Una de las formas de prevenirlas es con la fisioterapia respiratoria, al optimizar la ventilación pulmonar, el intercambio de gases y la disminución de la disnea, igualmente, entre los objetivos de estas terapias esta fortalecer el diafragma, (musculatura respiratoria cardinal) estos ejercicios ayudan a la expulsión de mucosidades bronquiales y aumentan la tolerancia al esfuerzo físico.

Deporte y Salud