fisioterapia

Fisioterapia: La realidad de la salud en Tenerife

La fisioterapia presenta escases de recursos materiales, según las últimas cifras oficiales disponibles, en España existen cerca de 38.630 fisioterapeutas activos, solo en Santa Cruz de Tenerife hay 780 profesionales colegiados.

La organización sanitaria en España

La organización sanitaria en España, los servicios que brinda y la clasificación de los mismos está influido por un modelo de atención a la salud cuyo comienzo se sitúa algún tiempo atrás.

Sin embargo la síntesis conceptual de atención de salud primaria se resume en una figura integral, integrada, continuada, permanente, activa, accesible, estando cimentada en equipos interdisciplinarios. Igualmente ha de ser corporativa y participativa, proyectada, evaluable, docente e investigadora.

Esto que afirmamos, conceptualiza el estándar de aplicación de salud primaria, y anota los aspectos centrales de este patrón y de su ordenación por parte de los estados.

Un modelo acertado en un contexto con poca voluntad política

Este patrón, por demás acertado, ofrecía oportunidades a la fisioterapia para un mayor impulso en otros espacios interdisciplinarios y comunitarios; y por otro lado, la fisioterapia brindaba prerrogativas a los servicios de Atención Primaria contribuyendo a conformar unidades con mayor capacidad resolutiva.

La fisioterapia como disciplina está muy fortalecida en otros países europeos, pero en España la formación académica e investigadora comienza a partir de los años 80.

Muchos y muy buenos profesionales de la fisioterapia

Sin embargo esta profesión ha tomado un gran impulso y la preparación de fisioterapeutas en nuestro país, para el año 2013 se efectuaba en 49 universidades que ofrecían el grado en fisioterapia; un número quizá elevado en relación a la demanda real que existe de nuestros servicios.

Hay que destacar que en Tenerife se ofrece en la universidad de la Laguna y en media docena de centros universitarios y colegios tecnológicos.

Por otra parte su ordenación y clasificación en el sistema público en atención primaria ósea en los centros de salud y de atención especializada en hospitales se da a partir del año 1984.

Dificultades en la implementación

Esta implantación se da sobre estructuras elementales de salud, que describe la conformación del equipo de “atención primaria” y sitúa a la fisioterapia en la medida en que la misma dinámica de ajuste y desarrollo de los equipos lo hagan posible y preciso.

También es importante destacar que las disponibilidades presupuestarias juegan un papel fundamental la implementación de la fisioterapia a este equipo, pues solo si son destinados los recursos a los centros asistenciales, podrán incorporarse a los mismos, junto con otros profesionales, como parte de apoyo al equipo de atención primaria.

Sin embargo, se registra que la ejecución de los servicios de fisioterapia no ha ido siempre acompañado de una efectiva integración, lo cual ha provocado forjar la atención de la fisioterapia sólo como una prestación directa profesional/paciente brindado en un cuadro higiénico, sin diseñar la resolución de inconvenientes en el contexto de la persona.

Capacitación del recurso humano

Con toda en nuestra profesión destaca el alto grado de preparación y especialización de los profesionales en fisioterapia en España ya que, en un porcentaje superior al 70 por ciento, estos realizan posgrados y másteres tras finiquitar su grado en la universidad.

Sin embargo el inconveniente con el que se ha topado la fisioterapia es precisamente el escaso recurso, según las últimas cifras oficiales disponibles, en España existen cerca de 38.630 fisioterapeutas activos (solo en Santa Cruz de Tenerife hay 780 profesionales colegiados).

Mientras que 498 médicos o 577 enfermeros trabajan actualmente, para cada mil habitantes en España, un total de 84 profesionales de la fisioterapia por cada 100 mil está disponible para prestar sus servicios. Pero la gran mayoría está en los centros privados de salud, pues el sistema público no otorga nuevo puestos o los que otorga no son suficientes.

La salud y la fisioterapia en Tenerife

Según el Servicio Canario de Salud, existe en total, 2.051 camas de hospitales públicos en Tenerife mientras que se localizan 1.287 camas hospitalarias privadas.

Así mismo el servicio canario de salud, ha mostrado una lista de espera quirúrgica en los distintos hospitales públicos de canarias, donde se observa que para los hospitales de Tenerife esta cantidad se eleva a 11.532 personas, solo Tenerife presenta más de la mitad de las personas que en Canarias necesitan ser operadas.

Una vez que estos pacientes resuelvan “el drama” por el que los hace pasar el servicio público de salud, comenzara a transitar otro calvario el de la rehabilitación pues no hay cupo para fisioterapia en los centros públicos de salud de Tenerife y deberán ser derivados a los centros concertados.

El contexto en el que se desenvuelve el profesional nos habla de la poca capacidad de reivindicación que la fisioterapia presenta en opinión de un vocero del colegio de fisioterapeutas de canarias en su sede de la calle Pérez de rozas núm. 48 en Santa Cruz de Tenerife.

El aporte del sector privado a la fisioterapia en Tenerife

Por otra parte la realidad de la fisioterapia en la salud privada, que no es tan privada, en virtud que la cancela el estado a través de los centros concertados no es tan halagadora, no solo para el profesional, sino también para el paciente.

En un hospital público de Tenerife el profesional de la fisioterapia en una jornada completa consigue dar tratamiento alrededor de 15 pacientes, más o menos. Señalemos que tarde 30 minutos por paciente. Y asimismo tiene un período que puede reservar a su trabajo burocrático.

En el hospital privatizado, el mismo profesional de la fisioterapia está tratando entre 26 a 28 pacientes en esa misma jornada y sin tiempo burocrático. A razón de 15 minutos por paciente. Una labor cada vez más equivalente al de las mutuas.

En los servicios públicos de salud el paciente no obstante recibe un tratamiento de fisioterapia mejor, en unas instalaciones seguramente más antiguas. Los costes, sin embargo, son iguales para la sanidad pública.

En el hospital privatizado, con menos tiempo y más prisas, la calidad es menor. Sin embargo el hospital privatizado fuerza a sus empleados, expertos en fisioterapia para que demanden de sus pacientes que completen formularios de agradecimientos al servicio y preguntas sobre el nivel de calidad, que dan resultados irreales. La percepción de la calidad del servicio es siempre mayor.

En los servicios públicos de salud quien trabaja en fisioterapia devenga un sueldo cercano a entre 400€ a 600€ más al mes que en el hospital privatizado.

También es preciso establecer que la fisioterapia privatizada está tendiendo a estandarizar la estimación de altas al indicar al paciente un promedio máximo de 10 sesiones. Esto es, una faena cada vez más semejante al de las mutuas y seguros sociales, que tanto hemos criticada.

fisioterapia
Clínica Plussana
Deporte y Salud

1 comentario en “Fisioterapia: La realidad de la salud en Tenerife”

  1. Pingback: La terapia de ondas de choque: La Laguna • Clínica Plussana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *