fisioterapia paralisis facial

Fisioterapia para parálisis facial: Tratamiento adaptado

La fisioterapia para parálisis facial trata un problema que se caracteriza por la pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio debido a la inflamación del mismo, con el consiguiente edema y posterior compresión. Ello inicia una situación de isquemia y desmielinización y, como consecuencia de esto, una disminución o ausencia de la conducción nerviosa, su parálisis.

«La parálisis facial puede ser central o periférica según el nivel de la lesión del nervio y cual haya sido el mecanismo causante. Cuando esto ocurre, el paciente presenta quedará sin expresión en su lado afectado de la cara, los pliegues naturales desaparecen, el ángulo bucal queda hacia abajo, el ojo del lado afectado se observa exageradamente abierto y la mitad de la cara o parte de ella se aplana, sin los surcos naturales que siempre se observan en la faz de las personas.»

Fisioterapeuta experto en Clínicia Plussana

La parte afectada no se mueve y al intentar cerrar del ojo, este permanece parcialmente abierto y el globo ocular se proyecta hacia arriba dejando ver sólo la esclerótica blanca. Este es un síntoma muy habitual de aquellos que padecen de la parálisis facial, conocido como Signo de Bell.

Debemos decir que el nervio facial es un nervio mixto, o sea, posee fibras eferentes o motoras destinadas a la motricidad de los músculos de la cara que presentan una inserción cutánea y son los que realizan la mímica gestual. También tiene una misión importante en la función lacrimal y mantiene el control del músculo estapedio. Es igualmente, el nervio encargado de recibir inervación sensitiva del inicio de la lengua.

Cuando está presente una parálisis del nervio facial, existirá una disminución de las arrugas de la frente, la caída de la comisura labial, caída nasogeniana y del parpado homolateral al lado paralizado.

Para iniciar un tratamiento a los pacientes afectados por parálisis facial, se necesita primero un estudio de la motricidad de la cara será realizada al comienzo de cada sesión de fisioterapia para parálisis facial para poder evaluar el verdadero estado motor de la faz y así llegar a conclusiones sobre la evolución del tratamiento.

Para eso se debe de pedir al paciente que realice contracciones musculares de cada uno de los músculos. También se deben trabajar de forma única y específica cada uno de los músculos del lado no paralizado. Ello hace para mostrarle al paciente del verdadero movimiento muscular especifico.

Fisioterapia para parálisis facial: Tratamiento necesario

Es imprescindible tener un diagnóstico determinado del tipo de parálisis facial, para encaminar el tratamiento, mediante la labor del médico especialista. Cuando el paciente ha sido correctamente diagnosticado comienza el tratamiento fisioterápico.

El tratamiento de fisioterapia para parálisis facial se basa en técnicas como calor local, con la colocación de una compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la parte facial afectada, para mejorar la circulación, electroterapia, mediante la cual se estimula el punto motor del músculo y la reeducación muscular frente a espejo, para lograr el correcto funcionamiento del ojo y de la boca.

También en el tratamiento de fisioterapia para parálisis facial se realizan ejercicios activos asistidos, o sea, el paciente se auxilia por el dedo índice y medio colocados sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos segundos en la parte afectada.

El tratamiento térmico para la fisioterapia para parálisis facial, empieza con la aplicación de una lámpara infrarroja durante 10 minutos y a un metro de distancia de la cara. Es importante proteger el ojo con una compresa estéril y húmeda. Con esto, la parte afectada obtendrá una relajación muscular importante para realizar la sesión.

La electroterapia por su parte puede aplicarse o no, según la opinión de equipo médico, debido a que muchos indican no aplicar ningún tipo de corriente eléctrica por la posibilidad de crear un hemiespasmo residual.

Los masajes son una técnica muy importante en la fisioterapia para parálisis facial, pues tienen el objetivo de obtener efectos circulatorios, favorecer el metabolismo celular y estimular la troficidad tisular muscular. Cuando se realizan, le otorgan al paciente una relajación importante a nivel facial.

Por ejemplo, el masaje intrabucal y intranasal permite la relajación de los músculos profundos y se realiza con la ayuda de dos dedos internos y el pulgar fuera en modo de pinza, mediante presiones circulares. El masaje se hace en un orden establecido.

Re-educación para una correcta sanación

La reeducación por su parte, es también sumamente importante en el tratamiento de fisioterapia para parálisis facial, pues se le muestra al enfermo el esquema corporal y se le hace retomar conscientemente el movimiento de sus músculos.

Se comienza con la reeducación pasiva, que se realiza antes que aparezca el movimiento voluntario. A partir de ella se le indica al paciente que realice unos ciertos gestos mímicos, al mismo tiempo que el fisioterapeuta realiza una simetría del movimiento del lado paralizado.

En la reeducación activa, aparece el movimiento voluntario y todos los ejercicios se realizan delante de un espejo para tomar conciencia del movimiento. Es importante realizar estiramientos musculares de cada uno de los músculos del lado paralizado para mejorar el trofismo muscular.

Por ejemplo, se le indica al paciente mascar chicle de forma exagerada, silbar y retener agua en la boca. La duración del tratamiento suele ser entre 6 meses y 1 año, después de este periodo pueden quedar secuelas como sincinesias, cuerdas musculares y hemiespasmos, siendo esto más común en parálisis faciales severas.

fisioterapia paralisis facial
Clínica Plussana
Deporte y Salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *